Cuando era pequeña mi madre y mis tías se reunían en semana santa en la casa de campo de mi tía para preparar estos roscones, preparaban los ingredientes, amasaban y luego se llevaban la masa bien tapadita con una manta para que no cogiera frío al horno del pueblo, allí los formaban y los cocían. La verdad que no se cuanto amasaban, pero por lo menos debían de ser unos diez kilos, porque salían roscones a mogollón, luego los repartían entre las cuatro, y recuerdo que mi madre dejaba uno fuera y los demás los congelaba para que se mantuvieran frescos al descongelarlos.
Esa época me trae muy buenos recuerdos, mi tía tiene una casita de campo pegada a la playa y siempre que daban vacaciones en el colegio nos íbamos para allá, Semana Santa, puentes...y sobre todo verano, bueno...en verano normalmente me iba solo yo, porque mis padres trabajaban todo el verano y solo podían ir los fines de semana, así que me quedaba en casa de mi tía con mi primo, junio, julio y agosto, madre mía!!! que bien nos los pasábamos, eran días de playa total, risas, reencuentros con los amigos, y muy, muy buenos momentos, los mejores recuerdos de mi infancia los asocio todos a ese pueblo, un pueblo de Cangas del Morrazo llamado Hío, no os voy a hablar de las maravillas que tiene Galicia porque eso es para dar y tomar jajajajajaja, pero sí os recomiendo que si algún día venís a visitar esta tierra, no os perdáis las magníficas playas que tiene Cangas, yo prácticamente me crié en una de ellas, y ojalá que si algún día tengo niños puedan criarse en un entorno así, donde te pasabas el día jugando en la playa, nadando, corriendo, riendo...., donde te levantabas y lo único que oías era el sonido del mar y notabas ese olor a salitre, donde los días de lluvia eran días de excursiones intrépidas por el monte, botas de agua y recolección de moras, y las meriendas de la tarde consistían en bocadillos de nocilla a los que les dabas un bocado y se escurría toda por los laterales, creo que desde muy pequeña ya me aficioné a esto del dulce jajajajajajaja
Pues estos roscones me traen todos esos buenos recuerdos, la verdad es que ellas han dejado hace mucho tiempo de hacerlos, pero mi hermana y yo teníamos tantas ganas de volver a probar esos magníficos roscones, con ese sabor a manteca y a anís......que hace unos cuatro años nos decidimos a hacerlos nosotras, de aquellos no tengo foto, amasamos cinco kilos y los llevamos a hornear a la panadería de mi barrio, salieron tan ricos que al año siguiente repetimos, y esta vez amasamos diez kilos, estos son parte de los que salieron
Y estos los que me quedé yo después de hacer las reparticiones entre la family y nosotras
El año pasado mi hermana me abandonó jejejejeje, y los hice yo sola, así que ya no amasé tantos kilos y los horneé en casa, pero lo hice en la kitchen Aid de kilo en kilo, igual que este año.
Hoy quiero compartir con vosotros la receta, aquí en Galicia es muy típico el roscón en Pascua, lo normal es que los padrinos se lo regalen a su ahijado, como las monas en Cataluña!!!! y recetas hay muchas, cada familia la hace a su gusto, esta es la de la mía, la que hicieron durante muchos años mi madre y mis tías, y la que ahora hago yo, para mí sin duda la mejor, pero claro, todos diremos lo mismo jajajajajajajajajaja
Eso sí, hay dos ingredientes fundamentales para que este roscón salga taaaan bueno, y son utilzar huevos de casa y una buena manteca de vaca, que yo jamás sustituiría por mantequilla, el sabor que le da la manteca es muy especial y jamás se conseguirá con mantequilla. Alguna vez me ha parecido leer que fuera de Galicia la manteca de vaca es muy difícil de conseguir, la verdad que no lo sé, pero si tenéis la oportunidad de poder hacerlo con manteca ni lo dudéis!!!
1 kilo de harina (a veces es necesario un poco más)
8 huevos
8 huevos
300 gr. manteca de vaca
300 gr. azúcar
50 gr. levadura
1 pizca de sal
Un chorro de esencia de anís
Azúcar, guindas o fruta escarchada para decorar
1 huevo para pintar a temperatura ambiente
Nota: Si solo queréis hacer una trenza podéis hacerlo con la mitad de ingredientes siguiendo las mismas instrucciones
PREPARACION EN KITCHEN AID Y PANIFICADORA
Echamos los huevos en el bol de nuestra amasadora, los batimos muy ligeramente solo para mezclaros y vertemos el azúcar, la manteca derretida fría, la levadura disuelta en un poquito de agua tibia y el anís y revolvemos solo hasta mezclar, echamos encima la harina y ponemos en funcionamiento la kitchen aid primero en vel. 3 y luego subimos a vel. 4 e incluso 6, amasamos durante unos quince, veinte minutos, nos tiene que quedar una masa lisa y brillante, que no se pegue a las manos, si todavía se pega seguimos amasando, si veis que necesita un pelín más de harina se lo echáis.
En la panificadora hacemos lo mismo pero con la cubeta y programamos el programa solo amasar, el mío es el ocho, en cuanto acabe de amasar volvemos a programar para que amase otra vez.
Nota: He probado las dos máquinas y el mejor resultado lo he obtenido en la kitchen aid, no sé si porque mi panificadora es de un solo aspa, pero al terminar tuve que amasar un poco a mano, la masa todavía se pegaba un poco a las manos.
PREPARACION TRADICIONAL
Hacemos un volcán con la harina y dentro echamos los huevos, el azúcar, la manteca derretida fría, la levadura disuelta en un poco de auga tibia, el anís y la pizca de sal. Vamos mezclando y amasando con las manos hasta que obtengamos una masa lisa y brillante que se despegue de las manos, hay que amasar bastante, mi madre siempre dice que es como darle una paliza a la masa, golpe para aquí, golpe para allá, amasa, amasa y amasa!!! la verdad que cuando amasas muchos kilos acabas muy cansada pero es una muy buena terapia antiestrés jajajajajajajaja
En cuanto la masa esté lista hacemos una bola y la ponemos en un bol, lo tapamos muy bien, con paños o mantas, o lo que tengais, es muy importante que no le coja nada de frío, y la dejamos levar en un sitio cálido hasta que doble su volumen.
No sé deciros cuanto tiempo, depende del frio o calor que haga, este año está haciendo mucho frío y la he tenido bastantes horas levando, (desde el mediodía hasta última hora de la tarde), además al llevar tan poca levadura tarda más, pero el resultado merece la pena, para mi gusto si le echamos más levadura el resultado ya no es igual, y os lo digo porque lo he probado jejejejeje
Así quedó la masa una vez levada en el bol de la kitchen aid
(La masa queda tan amarillita debido a la manteca)
En cuanto haya levado separamos la masa en dos partes iguales para hacer dos roscones, y de cada trozo de masa separamos tres porciones del mismo tamaño para formar la trenza, yo lo que hago es pesar cada porción para que sean más o menos iguales.
Estiramos cada porción haciéndola rodar por la mesa de trabajo y formamos como unos "palotes"
Y ahora hacemos una trenza, como las que se hacen en el pelo, a mí no se me da muy bien hacerlas y siempre quedan desiguales, pero el resultado no afecta al sabor jijijijijijiji, unimos los tres extremos y vamos entrelazando
La ponemos en la bandeja donde la vamos a cocer cogiéndola por los extremos y encogiéndola como si fuera un acordeón, y una vez la vayamos a colocar en la bandeja la estiramos al tamaño que tenía. O bien podéis hacerla ya directamente sobre papel de hornear y luego trasladarla a la bandeja cogiendo el papel por los laterales, es que yo soy así de retorcida jejejejejejeje
Hacemos lo mismo con las otras porciones que teníamos reservadas.
Les ponemos un pañito encima para que no nos cojan fríos y las dejamos levar en un sitio cálido durante unas horas, yo las dejé dentro del horno apagado durante toda la noche, estos días aquí hizo muchísimo frío.
Al día siguiente estaban así, en las fotos parece que no se ve mucha diferencia, pero la había, y bastante jejejejejeje
La pintamos con huevo batido (muy importante que NO lo acabeis de quitar de la nevera!!!!!)
La adornamos con guindas, o con fruta escarchada, lo que más os guste
Y le ponemos azúcar humedecida con agua por encima
Metemos en el horno a 180º durante unos 20-25 minutos, yo las horneo y las dejo levar por separado, en bandejas distintas, si no se quitan espacio la una a la otra
Y ya tenemos nuestro roscón hecho!!!! a ver si sois capaces de esperar a que se enfríe para catarlo jejejejeje ya solo el aroma que te deja por toda la casa es embriagador jijijijijijiji
Espero no haberos aburrido, se ha hecho un poco largo el post......y sobre todo haberme explicado bien, me pilló el toro con las fotos, no tenia pensado hacer un paso a paso, pero a la hora de colgar la receta me he dado cuenta que era mejor hacerlo, así que el año que viene lo hago como es debido.
Ya me contaréis si os animais a hacerlo, la verdad que no es nada difícil y merece mucho la pena.
Felices Pascuas a tod@s!!!!!
Hola!!!!
ResponderEliminarQue recuerdos me ha traído éste Post.... Y todo lo que cuentas de cuando eras pequeña. He vuelto por unos instante a mi infancia (cuando vivía en Galicia y mis padrinos me regalaban éste roscón).
Me encanta el paso a paso que has hecho y aunque ya llego un poco tarde para pascua... Lo haré algún día de éstos jejeje.
Bye,
Vane.
Muchas gracias!! me alegro de traerte a tí también buenos recuerdos jejejejeje pues si te animas ya me contarás :)
EliminarEn cuanto pase lo del concurso de cupcakes de Expotarta me pondré manos a la obra...
EliminarEs que el poco tiempo libre que tengo lo utilizo para hacer cupcakes jejeje.
Pero no te preocupes cuando lo haga te aviso :)
La verdad es que te han quedado de lujo. Yo hago roscones en Navidad pero son redondos y un poco distintos. Un besito
ResponderEliminarMuchas gracias SofyLeon!!!!
EliminarImpresionantes las playas del morrazo, e impresionantes estos roscones...
ResponderEliminarQue relato mas bonito Marta
Muchas gracias María!!! estás de acuerdo conmigo en lo de la playas verdad??? jejejejejeje
Eliminaruummm!!!vaya pinta que tienen,desde que puedas me mandas una
ResponderEliminarme encanto que nos contaras cosas de tu infancia
un besin
Te mando los que quieras Cati!!! me alegro que te guste el post, así también me conocéis un poquito más jejejejejeje
Eliminarpor qué no usas masa madre?
EliminarMenuda pinta!!!
ResponderEliminarNo te ha sobrado ninguno para enviarlo a Barcelona?
Pásate por mi blog que tengo una sorpresa para ti, espero que te guste!!!
http://cocinandocontigresyjirafas.blogspot.com
Annjo pues no te creas, después de hacer las oportunas reparticiones no ha sobrado mucho no, pero si hace falta hacemos más para enviarlos a Barcelona jijijijiiji
EliminarVoy corriendo a ver esa sorpresita, muchísimas gracias guapa!!!
Que buenaaaaaa!!! ésto parecido me pasa a mi pero por los Carnavales...cuando mi madre y mi tía se juntaban para hacer orejas y flores!! que recuerdos mas buenos y que nunca se olvidan!! Yo ahora vivo en Londres,y aunque aquí no se celebre el Carnaval,siempre las hago si regalo a mis vecinos...que les encantan!!
ResponderEliminarVaya, pues si que estás lejos... :(, pero tus vecinos estarán encantados!!! no sé si mudarme yo para ser vecina tuya jajajajajajaja
EliminarHe buscado la manteca de vaca pero no he conseguido encontrarla. Se podría sustituir por manteca de cerdo? Es que esa si que la encuentro...
ResponderEliminarLa manteca de vaca yo no te aconsejaria jamás sustituirla por manteca de cerdo. En caso de no encontrarla cambiala por mantequilla clarificada o en su defecto por mantequilla.
EliminarHola, como ya te ha dicho Topolina no la sustituyas por la de cerdo, estropearías el roscón y yo creo que no estaría bien de sabor. Si no tienes forma de encontarla yo probaría con la mantequilla clarificada :)
EliminarBueno, pues tomo nota de la receta, aunque ya no sea Pascua. Utilizaré manteca de cerdo porque aquí en Cádiz, es la única que encuentro. Ya te contaré. Gracias y saludos. Ah, soy Beatriz Asensio, no tengo blog.
ResponderEliminarBeatriz, no te recomiendo usar manteca de cerdo, si no tienes manteca usa mantequilla clarificada o en su defecto mantequilla cruda. Realmente hay quien ha probado con la manteca de cerdo y estropearias bastante el sabor delicioso de los roscones. Yo también los hago por eso te doy ese consejo.
EliminarBeatriz no, no uses manteca de cerdo, no tiene nada que ver con la de vaca, como ya te ha dicho Topolina estropearías el roscón, prueba con la mantequilla clarificada.
EliminarQué bonitas te quedan las trenzas Marta.En casa los hacemos redondos porque no nos quedan nada bien.Tu receta tiene buena pinta, es similar a la mia, aunque nosotros le ponemos menos manteca que luego nos repite mucho.
ResponderEliminarHay un detalle que me llama la atención, en casa amasamos todo menos la manteca, y luego a esa masa se la ponemos, y la verdad casi nadie hace asi., la mayoría de la gente hace como tu. COmo cambian las recetas de una casa a otra!! Pero bueno lo importante es que estén ricos!!
Por cierto espero que no te moleste que les haya respondido a las chicas que te preguntaban lo de como sustituir la manteca.
Un abrazo
Gracias María, pero no me suelen quedar nada bien, a veces quedan un poco amorfas, pero bueno, están muy ricas.
EliminarSi, la verdad que cada maestrillo tiene su librillo jajajajajajajaja
Que va, para nada me molesta, no te preocupes!!
Un bico
Te he dejado una cosita en mi blog.
ResponderEliminarEspero que te guste.
Un besazo guapa!!
http://hacerpostresdolo.blogspot.com.es/2012/04/premio-libster-blog.html
Ohhhh, muchas gracias, voy ahora mismito a verlo!!
EliminarBueno, veo que te llueven los premios... tienes otro en mi blog!! Gracias
ResponderEliminarRosama que va!!! no me llueven jajajajajaja jooo, no sé que decir, mucha gracias, ahora mismo lo veo :)
EliminarVaya post más completo, qué bien explicado, ¡y qué bonita la historia familiar de estos roscones! Ante todo decirte que son espectaculares, tienen una pinta increible, la foto de la mesa con todos ... guauu, son una pasada!, y tienen un corte mmmm, me parecen una auténtica delicia. Haces bien en mantener las tradiciones, estos dulces de siempre son fenomenales y nos hacer revivir un poco nuestra infancia.
ResponderEliminarUn beso
Muchas gracias!!!! me alegro que os gusten, la verdad es que me lo pasa muy bien haciéndolos y es como retroceder unos años jejjejejeejeje
EliminarQue maravilla de roscones!!! He llegadoa tu blog de casualidad y con cada entrada que leía....más se me hacía la boca agua, además tus post están tan bien explicados que da gusto. Si me lo permites, por aquí me quedo!!!
ResponderEliminarHola!!! muchísimas gracias por tus palabras, por supuesto que eres bienvenida, un placer tenerte por aquí :)
EliminarUn paso a paso muy bueno y el resultado de diez.
ResponderEliminarPásate por mi blog cuando quieras y recoge un premio el que más te guste, te dejo el enlace para que lo recojas cuando quieras.
http://cocina-trini.blogspot.com/2011/05/premios.html
Trini, guapaaa!!! jopes no había visto tu comentario, un millón de gracias, voy ahora mismito a verlo :)
EliminarJo, tocaya, qué recuerdos me ha traído este post!! Cuando era pequeña me encantaba ir a ver cómo mi abuela amasaba los roscones de Pascua, y después siempre la acompañaba al obrador donde los horneaba. Como tú dices, los hacía al por mayor, vamos, que teníamos roscones hasta el año que viene, jejeje... Pero es una tradición preciosa de muchas familias de aquí y es una pena que se pierda. Bikos mil!!
ResponderEliminarSiii, tienes razón, es una tradición muy bonita, y mientras pueda la seguiré, ojalá que el día de mañana si tengo hijos también la sigan :) sería genial, así nunca se perdería, muchas gracias por tu comentario, me alegra traerte buenos recuerdos
Eliminar¡¡Que pinta!! Yo tengo recuerdos de mi madre haciendo roscones, y luego de mi hermana. Sìempre me encanta el olor que queda en casa cuando se hornean... es diferente a hornear cupcakes.
ResponderEliminarUn besiño
Es un olor genial, verdad???? yo creo que nosotras no necesitamos ambientadores, todo el día horneando cosas ricas nuestra casa siempre huele bien jijijijijijijiji
EliminarMe encantan los roscones, pero no me salen bien. Voy a probar con esta receta, a ver qué tal. Con eso de que eres de vigo , y yo también; y también vamos mucho a las playas de Cangas (playa Morisca, Area Brava, etc...)Con estas coincidencias y la buena pinta de tus roscones y lo bien explicadito que está, espero que ésta sea mi receta definitiva para el roscón (he probado a hacer mil recetas)
ResponderEliminarVeve!!! que casualidad!!! pues yo veraneo todos los años en Area Brava, la verdad que se está de lujo, todos los vigueses escapamos para allá jejjejejejejejeje ojalá te salga la receta, me alegraría mucho saber que te ha salido bien y te ha gustado, es que a veces esto de las masas son un poco puñeteras, ya me contarás a ver que tal, biquiños!!
EliminarQue ganas tengo de hacer una rosca. Estas tienen una pinta increible, así que cuando me ponga a ello probaré tu receta. Un saludo.
ResponderEliminarAcabo de ver tu receta, y que es la mejor de todas las que he visto , con lo cual mañana mismo me voy a poner ha hacerla.No he visto nunca un roscon de pascua casero con mejor pinta que este, porque siempre he tenido ganas de hacer una, pero nunca he encontrado nada que me llamara la atencion.
Eliminar
ResponderEliminarHe hecho los roscones siguiendo tu receta. Me salieron espectaculares. Quería ponerte una foto pero en el facebook no me deja etiquetarte, no me preguntes por qué. Puse una foto en mi muro, por si los quieres ver para darme el visto bueno. Aunque todos los que los han probado me han dado un diez. Gracias por esa receta familiar. Voy a tener que hacer más para el domingo de Pascua. Es Viernes Santo y casi no queda roscón....
Que alegría que te hayan salido bien!!! cuanto me alegro, he visto ya la foto y están espectaculares :O y lo mejor de todo es que me digas que además a todos les han gustado, me alegro mucho, de verdad, gracias por hacer la receta y por tus comentarios :D
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminaryo los estoy haciendo hoy por que me apececia y como no sabia el tiempo que tenian que estar en el horno , me puse a buscar y apareciste tu , que bien me lo pase leyendo tus vivencias tan parecidas a las mias y tan cercanas yo hacia algo parecido en la playa de francon la conoces aldan, bueno pues la receta que yo tengo es muy parecida pero la proxima vez voy a hacer la tuya, a mi me gusrta tanto el roscon que lo hago siempre que alquien me trae manteca de vigo, yo ahoraa vivo en barcelona. bueno como ya paso el tiempo voy a sacarlos del horno saludos
ResponderEliminarQue alegría leerte Isabel!! pues claro que conozco la playa de Francon :D ainsss son sitios maravillosos, me alegro mucho que te haya gustado la receta, un besote muy grande y a ver si vuelves pronto a hacernos una visita ;)
Eliminarahi me voy a hacerlo, sólo me falta la levadura a ver si la encuentro esta tarde, marco la receta graciassssssssss.
ResponderEliminarGracias a ti Tere, ya me contarás si te has animado :D
EliminarLo acabo de quitar del horno y mi casa huele a pastelería, es genial!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por la receta, es como la de mi madre, pero como ella lo hace todo "a ojo" no era capaz de hacerla. La verdad ha quedado con una pinta estupenda, tengo ganitas de probarlo, pero mejor esperaré a que se enfríe...jejejeje.
Muchas gracias otra vez. Saludos
que bien Cristina!! cuanto me alegro que te gustara la receta, espero que de sabor os gustara mucho más ;) gracias por tu comentario, me hace mucha ilusión, un besote!!! :D
EliminarLo he hecho ,pero me ha quedado muy seco y compacto
ResponderEliminarVaya, pues que rabia....le habrás echado harina de más?? porque no quedan para nada secos, compactos si, ya he dicho que no es un roscón esponjoso como los de las panaderías, a nosotros nos gusta así, es debido a la poca levadura que lleva, si lo quieres más esponjoso tendrías que echarle unos cincuenta más. Siento que no te haya salido bien, un biquiño.
EliminarBueno voy a volver a probar y te cuento jiji
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola yo también soy de Vigo pero vivo en Asturias,acabo de hacer tu roscon pero la masa se me pegaba mucho a las manos y eso que segui la receta al dedillo,le he añadido mas harina,aunque se me pegaba un poco la puse a levar.espero que me quede bien pues soy una apasionada del roscon.gracias por tu receta.
EliminarLa receta no lleva agua o leche?
ResponderEliminarMoi boa a receita. Saen de fábula! Noraboa.
ResponderEliminarSe puede hacer con harina sin gluten
ResponderEliminarEstos roscones salen de 10 me encantan llevo 4 años haciéndolos por aquí y la verdad, buenosimos, gracias
ResponderEliminarHola! La harina es de fuerza y la levadura fresca? Gracias. Un saludo
ResponderEliminar